Voluntariado

Bases del Voluntariado de RSU

Bases del Voluntariado de Responsabilidad Social Universitaria

Objetivo General

Promover la sensibilización y difusión de las políticas de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) entre la comunidad universitaria de la UNALM, fomentando la participación activa de los estudiantes, docentes y personal administrativo en actividades que contribuyan al desarrollo sostenible y al bienestar social.

Alcance

El voluntariado estará dirigido a estudiantes, egresados y miembros de la comunidad universitaria interesados en contribuir con la difusión y ejecución de actividades relacionadas con la RSU.

Principios

  • Compromiso con los valores de la RSU: solidaridad, equidad, sostenibilidad y ética.
  • Participación voluntaria y desinteresada.
  • Respeto a la diversidad y promoción de la inclusión.
  • Transparencia y responsabilidad en las acciones realizadas.

Duración

El voluntariado tendrá una duración de un año, con posibilidad de renovación, y estará activo durante el periodo 2025.

Requisitos para ser Voluntario

  • Ser miembro de la comunidad universitaria (estudiante, egresado, docente o personal administrativo).
  • Mostrar interés y compromiso con los principios de la RSU.
  • Asistir a las capacitaciones y reuniones programadas.
  • Cumplir con las responsabilidades asignadas.

Funciones del Voluntariado

Difusión y Sensibilización

  • Promover las políticas y actividades de RSU a través de charlas, talleres, redes sociales y otros medios de comunicación.
  • Crear material informativo (folletos, carteles, videos) para dar a conocer las iniciativas de RSU.
  • Organizar eventos de sensibilización, como ferias, seminarios y campañas, dirigidos a la comunidad universitaria.

Apoyo en Actividades de la Dirección de RSU

  • Colaborar en la planificación, organización y ejecución de actividades programadas por la Dirección de RSU.
  • Apoyar en la logística de eventos, como inscripciones, coordinación de espacios y atención al público.
  • Participar en la evaluación y seguimiento de las actividades realizadas.

Vinculación con la Comunidad

  • Establecer vínculos con otros voluntariados, organizaciones estudiantiles y entidades externas para fortalecer las iniciativas de RSU.
  • Fomentar la participación de la comunidad universitaria en proyectos sociales y ambientales.

Capacitación y Formación

  • Participar en talleres y capacitaciones sobre RSU, desarrollo sostenible y habilidades de comunicación.
  • Replicar los conocimientos adquiridos en la comunidad universitaria.

Reporte y Evaluación

  • Elaborar informes periódicos sobre las actividades realizadas y su impacto.
  • Proponer mejoras para futuras iniciativas de RSU.

Estructura Organizativa

Coordinación General

Un coordinador general, designado por la Dirección de RSU, será responsable de supervisar y guiar el trabajo de los voluntarios.

Equipos de Trabajo

  • Equipo de Comunicación: Encargado de la difusión y creación de material informativo.
  • Equipo de Logística: Responsable de la organización y ejecución de eventos.
  • Equipo de Vinculación: Encargado de establecer alianzas y contactos con otras organizaciones.
  • Equipo de Evaluación: Responsable de monitorear y evaluar las actividades realizadas.

Reuniones y Seguimiento

Se realizarán reuniones mensuales para planificar actividades y evaluar avances. Se establecerá un canal de comunicación permanente (por ejemplo, grupos de WhatsApp o correo electrónico) para mantener informados a los voluntarios.

Responsabilidades de los Equipos de Trabajo

1. Equipo de Comunicación

Función principal: Encargado de la difusión y creación de material informativo relacionado con las políticas y actividades de RSU.

  • Promover las iniciativas de RSU a través de charlas, talleres, redes sociales y otros medios de comunicación.
  • Crear material informativo como folletos, carteles, videos y contenido digital para dar a conocer las actividades y principios de la RSU.
  • Organizar eventos de sensibilización, como ferias, seminarios y campañas, dirigidos a la comunidad universitaria.
  • Mantener una comunicación efectiva con la comunidad universitaria para fomentar la participación en las actividades de RSU.

2. Equipo de Logística

Función principal: Responsable de la organización y ejecución de eventos y actividades programadas por la Dirección de RSU.

  • Colaborar en la planificación y organización de eventos, asegurando que se cuente con los recursos necesarios.
  • Apoyar en la logística de eventos, como la coordinación de espacios, inscripciones, atención al público y gestión de materiales.
  • Garantizar que las actividades se realicen de manera eficiente y en cumplimiento de los plazos establecidos.
  • Participar en la evaluación y seguimiento de las actividades realizadas para identificar áreas de mejora.

3. Equipo de Vinculación

Función principal: Encargado de establecer alianzas y contactos con otras organizaciones y actores clave.

  • Establecer vínculos con otros voluntariados, organizaciones estudiantiles y entidades externas para fortalecer las iniciativas de RSU.
  • Fomentar la participación de la comunidad universitaria en proyectos sociales y ambientales.
  • Promover la colaboración interinstitucional para ampliar el impacto de las actividades de RSU.
  • Actuar como enlace entre la Dirección de RSU y otras organizaciones para coordinar esfuerzos conjuntos.

4. Equipo de Evaluación

Función principal: Responsable de monitorear y evaluar las actividades realizadas por el voluntariado.

  • Elaborar informes periódicos sobre las actividades realizadas y su impacto en la comunidad universitaria.
  • Proponer mejoras para futuras iniciativas de RSU basándose en los resultados obtenidos.
  • Realizar seguimiento al cumplimiento de los objetivos y metas establecidos por el voluntariado.
  • Asegurar que las acciones del voluntariado estén alineadas con los principios de RSU (solidaridad, equidad, sostenibilidad y ética).

Beneficios para los Voluntarios

  • Certificado de participación emitido por la Dirección de RSU.
  • Capacitaciones en temas de RSU, liderazgo y trabajo en equipo.
  • Experiencia en proyectos sociales y ambientales.
  • Posibilidad de networking con otras organizaciones y actores clave.

Cronograma Tentativo (2025)

  1. Marzo: Convocatoria y selección de voluntarios.
  2. Abril: Capacitación inicial y conformación de equipos de trabajo.
  3. Mayo-Diciembre: Ejecución de actividades de difusión, sensibilización y apoyo a la Dirección de RSU.
  4. Diciembre: Evaluación final y entrega de certificados.